Catálogo de hibridación cromática
EL HUERTO DE MENDEL
Representación plástica de las combinaciones genéticas posibles en los guisantes cultivados por Gregor Mendel
500 x 350 mm
296 páginas
105 páginas coloreadas a mano
14 colores

Pisum sativum es una leguminosa extendida por todo el mundo y particularmente conocida como la especie cultivada por Gregor Mendel durante sus estudios experimentales sobre la transmisión hereditaria. Mendel la llamaba pisum, a veces erbse (guisante).
Los grabados contemporáneos reproducían las hojas, zarcillos, flores y semillas de Pisum sativum con un estilo realista, fiel al aspecto físico de la planta. En sentido opuesto, El huerto de Mendel acude a la abstracción, elige una imagen esquemática cuyo significado no atiende a la apariencia exterior sino que se vincula con los caracteres hereditarios de la planta del guisante, aquellos componentes biológicos que, aunque inaccesibles a la percepción, Gregor Mendel identificó entre 1856 y 1863 en uno de los trabajos científicos más relevantes de la historia.
La colección de imágenes de El huerto de Mendel debe entenderse como una representación de la posibilidad. La obra compone la expresión gráfica de algunas variantes de Pisum sativum nacidas en un huerto mendeliano imaginario cuyo cultivo ideal produjera todas las combinaciones genéticas posibles. Uno a uno, cada guisante aquí compuesto viene a mostrar la solución abstracta que sustituiría a los guisantes cultivados por el monje agustino en la abadía de Santo Tomás de Brno. La selección natural de El huerto de Mendel, que conduciría a una hipotética colección de guisantes en cada página más perfectos, actúa, sin embargo, a partir de la posibilidad creativa de los entintadores, artífices de este huerto siguiendo la única instrucción de expresarse libremente.
Las páginas de
El huerto de Mendel
El lector debe saber que la riqueza expresiva de las personas que han creado El huerto de Mendel se acrecienta con la limitación de los elementos gráficos disponibles para representar la planta del guisante, reducida a líneas de lápiz y puntos de color. A la vez que esta riqueza, nace también la condición de obra única. El lector puede dar por seguro que cualquier huerto mendeliano en nada se parecerá a otro producido, incluso, por el mismo equipo de entintadores, libre de influencias o consejos o soluciones previas, fieles a su innata facultad para expresarse con plena libertad artística.
Otros códices del siglo XXI
Entintados a mano, de página en página, de libro en libro
VISIONES MUNDI
530 a. C. - 1569
Los mapas más importantes de la historia de la Cartografía, desde Anaximandro hasta Mercator.
Más informaciónATLAS DE COLOR DE MUNSELL
El color según el sistema de Albert Henry Munsell
Reproducción del primer sistema de notación del color publicado por Albert H. Munsell en 1915.
Más informaciónDE MUTATIONE SANGUINIS
Codex Coloris Rubri
Visualización gráfica de la transformación de la sangre afectada por procesos patológicos.
Más informaciónCCXXI
Codex Colorum Sæculi XXI
Origen y definición del nombre de doce colores históricos: azul cobalto, carmesí, tierra de Siena, tierra de Verona, púrpura de Tiro, azul de Prusia, amarillo de Nápoles, escarlata holandesa, viridián, violeta de alizarina, azul cerúleo y amarillo indio.
Más informaciónCANTUS CALAMI
Versales caligráficas en el Cancionero de Palacio
Reproducción de 86 letras iniciales pertenecientes al Cancionero de Palacio de la Universidad de Salamanca (s. XIV).
Más información