Versales caligráficas en el Cancionero de Palacio
CANTUS CALAMI
Reproducción de 86 iniciales pertenecientes
al Cancionero de Palacio de la Universidad de Salamanca
(s. XIV)
500 x 700 mm
142 páginas
34 mapas
154 colores

Cantus Calami (El canto del cálamo) reproduce una selección de las iniciales manuscritas en el Cancionero de Palacio conservado en la Universidad de Salamanca con la signatura MS 2653, también conocido como Cancionero SA7. Entre el esplendor y el alarde del calígrafo creador de cada una de estas iniciales, el lector podrá reconocer la estructura básica del alfabeto latino sobre la que su capacidad de leer ha tenido curso desde el primer día de aprendizaje.
En el Cancionero de Palacio las letras surgen como en un ejercicio combinado de destreza manual y fantasía deliberada, sin que por ello el autor escondiera la estructura identificativa de la letra bajo los vuelos de la imaginación. En aquellas versales caligráficas del siglo xv asombra que la desmedida libertad de los copistas no impide leerlas con facilidad. Hay algo de prodigio en reconocer el sonido allí representado pese a que nuestro proceso lector fija sus principios sobre un diseño formal diferente y hasta opuesto, aquel que resultó del humanismo italiano del siglo xvi cuando, definitivamente, los creadores de tipos móviles necesarios para la imprenta recién inventada dejaron de copiar el trazo caligráfico y optaron por inspirarse en soluciones geométricas cada vez más alejadas del gesto manual.
Las páginas del
Cantus Calami
Durante la lectura del Cantus Calami, el reconocimiento de las formas por las que identificamos nuestras letras actuales surgirá no sin sorpresa o admiración. Aunque se destina a todas las edades, especialmente serán los niños recién formados como lectores los destinatarios que más disfruten al descubrir, como una revelación, las mismas letras que unos años antes aprendieron en formas muy diferentes a las que en esta obra se reproducen coloreadas a mano.
En la elaboración de cada ejemplar del Cantus Calami intervienen varios entintadores. A pesar del parecido, ninguno de los colores aplicado para mostrar las iniciales se repite a lo largo del libro.
Otros códices del siglo XXI
Entintados a mano, de página en página, de libro en libro
VISIONES MUNDI
530 a. C. - 1569
Los mapas más importantes de la historia de la Cartografía, desde Anaximandro hasta Mercator.
Más informaciónATLAS DE COLOR DE MUNSELL
El color según el sistema de Albert Henry Munsell
Reproducción del primer sistema de notación del color publicado por Albert H. Munsell en 1915.
Más informaciónDE MUTATIONE SANGUINIS
Codex Coloris Rubri
Visualización gráfica de la transformación de la sangre afectada por procesos patológicos.
Más informaciónCCXXI
Codex Colorum Sæculi XXI
Origen y definición del nombre de doce colores históricos: azul cobalto, carmesí, tierra de Siena, tierra de Verona, púrpura de Tiro, azul de Prusia, amarillo de Nápoles, escarlata holandesa, viridián, violeta de alizarina, azul cerúleo y amarillo indio.
Más informaciónEL HUERTO DE MENDEL
Catálogo de hibridación cromática
Representación plástica de las combinaciones genéticas posibles en los guisantes cultivados por Gregor Mendel.
Más información